¿Qué es coaching?

La diferencia entre enseñar, entrenar y coaching.

Hay varias formas de transmitir conocimiento y valores. En la docencia habitualmente usamos la instrucción, la didáctica y la heurística  para transmitir información, también practicamos para fijar esos conocimientos y evaluamos para saber si hemos logrado ese objetivo.

En inglés se usa la palabra es “teaching” para recibir instrucción, la palabra Learning se usa ya para definir el autoaprendizaje a partir de estudio, reflexión o tutoriales, en los deportes o en música hay un desempeño técnico, nos entrenamos para desarrollar nuevas habilidades (en inglés “training”) Cuando llegamos a un nivel muy alto de competencia técnica, por ejemplo en deportistas de élite, se comprueba que el reto es lo que llamamos el juego interior, es decir las interferencias que limitan nuestro potencial. La principal es el miedo.

Ese autodescubrimiento y visión de proceso de los recursos interiores, es lo que llamamos Coaching. Lo desarrollaron Tim Galwey y John Withmore principalmente en tenis y lo exportaron además a la gestión empresarial creando el Coaching ejecutivo y deportivo.

Tradicionalmente el coaching es el diálogo socrático o la conversación motivacional. En el siguiente gráfico vemos la proporción del recuerdo en instrucción vs heurística (coaching).

Coaching para familias y docentes

El Coaching se basa en preguntar, para desarrollar recursos internos.

Cada forma, el teaching, el training, learning o el coaching aportan soluciones concretas y eficaces. El Coaching para docentes viene a sumar nuevas habilidades a las ya desplegadas por los que cada día trabajan con alumnos.

El Coaching es útil para desbloquear oposiciones repetitivas y sabotajes. A todos nos gusta aprender, no a todos nos gusta que nos enseñen y menos aún que nos corrijan. Al menos no todo el rato y no todo el tiempo. Aprender requiere desarrollar un nuevo “juego interior” de apertura de la persona.

Encontrar el sentido, la motivación y la alegría de aprender. Por eso el coaching funciona, de forma barata y con alto impacto en la conciencia, porque es algo descubierto por la persona. El Coaching no es una escuela de educadores o de padres, ni ofrece soluciones de un determinado estilo o ideología.

El Coaching permite a cada persona encontrar por sí misma sus respuestas y estrategias. El respeto a los valores y la propia orientación es la base del Coaching.  Desarrolla y amplia el propio criterio.

La pregunta nutritiva

Preguntar para invitar a la reflexión, al insight es un trabajo que requiere algunas condiciones:

Condiciones de la pregunta nutritiva:

  • Que aporte claridad, que busque el detalle, la precisión
    • Que despierte conciencia y capacidad de dar respuesta, que despierte la atención, el pensamiento y la observación
    • Que no huela a juicio moral: que sea respetuosa con el mapa de origen, en función de la necesidad de la persona
    • Que desencadene otras preguntas y una cadena de respuestas reflexionadas
    • Que me haga sentir especial, valorado, confiado, creer en mí misma

¿Cómo se formulan?

  • Cómo estoy yo, cuál es mi mirada e intención.
    • Después de preguntar, escucha y observa todos los lenguajes, lo que se dice y lo que no se calla.
    • Plantear preguntas abiertas (qué, cuándo, etc) que no se respondan solo con un monosílabos.
    • Sigue sus intereses, usa sus palabras, parafrasea.
    • Mucho cuidado con los porqués y los cómo, que puedan generar culpa o inseguridad por un juicio velado.
    • Comienza por una visión amplia y después concreta para enfocar lo importante.
    • Desencadena respuestas y nuevas preguntas.

Presta atención a los principales obstáculos a la comunicación y al momento en que se usan:

  • Ordenar, exigir
    • Amenazar, advertir
    • Moralizar, sermonear
    • Aconsejar, dar soluciones
    • Argumentar, convencer por la lógica
    • Juzgar, criticar
    • Alabar, hacer cumplidos
    • Humillar, ridiculizar
    • Interpretar, diagnosticar, comparar
    • Consolar
    • Desviar, bromear, esquivar, usar la ironía
    • Cuestionar, poner en duda

Características de la condición humana, según el modelo Counselling de Escucha Activa de la Psicología Humanista (Carl Rogers):

  • Busca la realización en su propio proyecto de vida
    • Necesita ser independiente y autónomo y al mismo tiempo puede ser dependiente
    • Experimenta la fragilidad, la vulnerabilidad, la fortaleza, la ambigüedad, el miedo.
    • Tiene capacidad de esperar y a la vez no le gusta esperar.
    • Atraviesa duelos a sus expectativas no cumplidas
    • Toma decisiones, puede esperar a que le ayuden y las tomen por él.
    • Es relacional y también puede aislarse.
    • Necesita ser amado y amar.
    • Es un proceso evolutivo que va desarrollándose.
    • Necesita hacer un proceso para asumir todo lo que ocurre en su vida.
    • Nosotros, que estamos escuchando, también pertenecemos a la misma condición humana.

¿Algunas preguntas buenas?

Hay tantas, que e difícil recopilar, si tengo que decantarme por dos serían:

¿Qué sientes? Y ¿Qué necesitas?

A mí me han cambiado mi vida.

Soy socia fundadora del organismo de certificación de Coaches internacional. Soy Coach certificadora de otros coaches por un proceso elaborado y validado entre profesionales en ejercicio.

Es una profesión relativamente reciente y al mismo tiempo recogedora de conocimientos milenarios. Me gusta serlo, me da libertad, recursos y sobre todo relaciones honestas y confiadas.

SI quieres saber más de Coaching aplicado a las familias hemos recopilado un documento con bastantes artículos y videos para que puedas empaparte.

Hoy me he puesto un poco más técnica y menos emocional, que bueno tener cabeza y corazón para llegar más lejos y bien acompañada.